miércoles, octubre 19, 2011

Siempre nos quedará París (III)




Ocupé prácticamente toda la noche rondando por los alrededores del Museo del Louvre. Y no lo hice animado por desvaríos nacidos en la lectura del Código da Vinci, -¡Santa Genoveva (que es patrona de París) me proteja de semejante literatura!- sino con la aviesa intención de descubrir a Belphegor, mi fantasma favorito que tanto desasosiego me causó en la infancia a través de la tele. Sólo conseguí que individuos de torva catadura me ofreciesen una gama variada de alucinógenos -y se alejaran deprisa cuando yo les ponía al corriente de mis propósitos- y que los gendarmes me detuvieran dos veces por resultarles sospechoso. Natural. Yo mismo me consideraba un sospechoso excepcional.
No es de extrañar, pues, que me encontraras dormido en un banco del Jardín de las Tullerías, entre el estanque y el Jeu de Paume. Y tengo que decirte que mi aspecto no era tan cochambroso como para que desecharas categóricamente mi invitación a desayunar en el Crillon, pues individuos mucho más sospechosos, advenedizos y tunantes que yo se alojan allí a diario.

De camino a los Campos Elíseos, aproveché para besarte furtivamente al atravesar la plaza de la Concordia, frente al Obelisco de Luxor. Entramos cogidos de la mano a un café tranquilo y con nombre de novela, "Le Madrigal", donde -además de dos cafés con leche y tres croasanes (que allí llaman croissants, porque son franceses)- devoré con ansiedad tus cuartillas recién escritas. Cada vez advertía con mayor claridad cómo aquellas frases escritas a pluma sobre el papel eran sangre circulando por las venas de la creatividad. Tus dedos habían latido en cada letra, tus manos habían palpitado con cada punto y con cada coma. Aquellas cuartillas habían nacido, eran vida entre tus manos.
Cuando levanté la vista para decirte cuánto me seducía y enamoraba tu escrito, ya habías desaparecido. Pero me habías dejado en una servilleta, frente a mi, el carmín de tus labios dibujando un beso perfecto. Al besarlo te volví a sentir muy dentro de mi.

lunes, octubre 10, 2011

Siempre nos quedará París (II)



A primera hora de la tarde el boulevard de Rochechouart hervía de actividad, con una abigarrada mezcla de olores, colores y movimientos que se desparramaba como agitada por un viento invisible.
Me senté en las escaleras del Sagrado Corazón a esperarte, como me habías pedido. Invité a tabaco y puse cara de malas pulgas para ahuyentarles a un par de retratistas obstinados en dibujar mis anodinos rasgos. Y lo conseguí. Claro que, al llegar tu con la hermosura brotando por cada poro y tu cabello al viento primaveral, advertí que los retrateros abrían ojos como platos ante la nueva y mucho más apetecible presa. De ahí que, casi sin saludarte, te tomara suavemente por el brazo y urgiese a visitar la capilla de san Ignacio de Loyola, acompañándolo del relato de la fundación de la Compañía de Jesús en aquel mismo lugar de Montmartre. Salvado el peligro, nos sentamos en la hierba bajo la inquietante presencia de una gárgola de mirada pétrea y aviesa.
Leí tus cuartillas con mezcla de devoción y delectación, seducido por aquellos personajes que sentía cómo se movían libremente a mi alrededor.

Me llevaste de la mano, yo sin dejar de leer, hasta la Place du Tertre, llena de turistas como siempre, embobados ante la exposición pública de tantísima pintura de insignes desconocidos. Te atrajo una música proveniente de una esquina de la plaza más que cualquier cromatismo esparcido en los lienzos. Era un joven ruso o ucraniano -exbolchevique en cualquier caso- muy rubio que tocaba con delicadeza la balalaika mientras su acompañante, igualmente muy rubia, le acompañaba casi imperceptiblemente al violín. Me parecieron personajes dignos de tus escritos y los bauticé inmediatamente como Yuriy y Alina. Éramos los únicos en aquel momento que les escuchábamos y nos sonrieron, así que les invitamos a un café en La Cremallera, que hablan español, y charlamos sobre Tolstoi y Chejov (eran rusos de Tversk) en una especie de dialecto esperantista tejido con varios idiomas. Cuando caminábamos por rue Pigalle y yo te decía que la música de aquellos simpáticos jóvenes bien podría ser la banda sonora de tus escritos, me dijiste que te ibas y que mañana nos veíamos. Pero... mira que me dejas tirado en pleno Pigalle, rodeado de cabaretes y señoritas de pestaña ligera dispuestas a hacerme todo tipo de proposiciones...
Atardecía por el boulevard de Clichy cuando imaginé a Toulouse-Lautrec invitándome a entrar al Moulin Rouge. Pero no hubo proposiciones ni invitaciones; solamente me paró un barrendero para pedirme lumbre.

jueves, octubre 06, 2011

Siempre nos quedará París (I)


Brilla el sol matutino frente a la casa de Victor Hugo en la Place des Vosges y, mientras espero tu llegada en los jardines, me parece ver pasear frente a mi a Alejandro Dumas del brazo de Lamartine. Seguramente acuden a desayunar con su anfitrión, pues los fantasmas de los escritores, como en vida trasnocharon tanto, madrugan y se reúnen para llenarse del sol que les falta en sus sepulcros. Fotografío la escena y, no sólo no aparecen, sino que he conseguido crear el efecto de que parte del edificio se desplace peligrosamente inclinado hacia abajo. La casa, más que un paisaje es un estado de ánimo. Tu como escritora lo sabes y por eso me has pedido que acuda allí, para sentir el roce los personajes al cruzarse con nosotros, percibir el aroma de sus sueños, la fiereza de sus pensamientos. Y ellos caminan por entre los jardines, se sientan en los viejos sillones del museo y ríen escandalosamente los comentarios de los visitantes que no son capaces de verlos. En ese instante siento las yemas de tus dedos acariciando suavemente las mías y un suspiro de alivio me recorre las venas. Los espectros se desvanecen con tu llegada porque traes en el bolso las cuartillas que has ido corrigiendo en el metro, todavía un par de líneas aparecen tachadas y vueltas a escribir.

- Esto es el cinismo, -te digo muy serio- volver a escribir lo que ya habíamos tachado.
Ríes sonoramente y te pones de puntillas para darme un beso. ¿Cómo? ¿Que ya te vas? Bueno. Te esperaré en Montmartre a que me traigas más escritos.

martes, agosto 02, 2011

Mis lapiceros

Mis lapiceros y yo formamos una gran y entusiasta familia. Siempre estamos dispuestos a compartir unas letras, unas frases y hasta unos capítulos si hace falta. Ellos me esperan con interés y anhelo para colocarse entre mis dedos cuando hasta éstos llega la inspiración de mi destartalada cabeza. Entonces se afanan presurosos en deslizarse por el papel, acariciando letras y palabras. Son pacientes cuando me demoro en requerirlos, y ligeros cuando les apremio con la urgencia siempre exagerada -y aun innecesaria- de mis escritos.
Ellos son diferentes a mis amigas las elegantes plumas, mis colaboradores bolígrafos o mis lánguidos rotuladores. Plumas, bolígrafos y rotuladores tienen la ventura de gozar de una vida más longeva, pues sus entrañas consumidas pueden sustituirse por otras nuevas. Mis lapiceros son dueños de una vida finita, van encogiéndose poco a poco con el trabajo y el tiempo. Yo mismo contribuyo con su empequeñecimiento al introducirlos en esa cámara de tortura que es el sacapuntas; me parece escuchar sus resignados lamentos cuando los afilo para que sigan dándome alegrías. Por eso utilizo muchos, pues me duele verlos menguar, a ellos, que me regalan su vida para que yo disfrute, que solamente saben darme regocijo y felicidad, aunque algunas veces se hayan humedecido con mis lágrimas.
Son mis lapiceros. Parte de mi vida.

domingo, julio 03, 2011

Creación

Cuando nos enfrentamos al desafío de una creación, para buscar la belleza debemos abandonar el refugio de las formas antiguas por la incertidumbre del presente.

Y, entonces, luchamos para que una nueva forma nazca de la materia, de la imaginación, de los sueños, para que sea revelada, aunque la materia sea tan impenetrable que no sepamos cómo ni con qué instrumentos atacarla.

jueves, mayo 05, 2011

Poetas y Filósofos

El título de este artículo llama a engaño, pues no voy a escribir sobre lírica ni filosofía. Me apetece escribir de fútbol. Y de fútbol argentino, además.
En Argentina, entre los años 1978 a 1986, se generó uno de los debates deportivos más apasionados y apasionantes que ha conocido el fútbol: Menotti ó Bilardo. Dos entrenadores que ganaron para la selección albiceleste sendos Campeonatos del Mundo. César Luis Menotti (el Flaco) ganó en Argentina 78 y Carlos Salvador Bilardo (el Narigón) lo hizo en México 86.
Tenían dos conceptos distintos y antagónicos del juego y la estrategia. En realidad tenían dos teorías y dos maneras de entender el fútbol. Mientras Menotti apostaba por la habilidad, el toque, el juego preciosista, Bilardo lo hacía por la estrategia, el cálculo, el estudio. Menotti quería ganar jugando bien. Bilardo quería ganar a cualquier precio.
Menotti es un hombre serio, incluso soso, que no genera polémicas ni anécdotas. Bilardo es un tipo divertido y locuaz que siembra anécdotas por donde pasa. Menotti habla de "la mística del sacrificio y del cosquilleo emocionante de una gambeta". De Bilardo cuentan ya que como jugador de Estudiantes de la Plata, ante un enfrentamiento con Racing de Avellaneda -que en ese momento contaba con Perfumo, un jugador extraordinariamente brillante al que nadie conseguía parar- se le ocurrió algo insólito: Consiguió el número de teléfono de Perfumo y le llamaba todos los días. Cuando era su mujer quien atendía la llamada, Bilardo colgaba. Pero cuando era Perfumo quien atendía, la conversación siempre era:
-Hola, ¿está Mary?
-No, ¿quién habla?
-Aníbal. La llamo después.
Así lo tuvo hasta el día del partido. A Bilardo le tocaba marcar a Perfumo en todos los balones parados. Y en el primer córner se le acerca y le dice:
-¿Te das cuenta? Vos acá jugando y tu esposa encamada con Aníbal.
Y Perfumo no volvió a tocar el balón en todo el partido.
Dos maneras de entender el deporte del fútbol (quién sabe si de entender algo más), ganar creando espectáculo y haciéndolo bonito, o ganar por cualquier procedimiento y utilizando cualquier estratagema (por surrealista que sea) para conseguirlo.
Al Flaco Menotti y sus seguidores les apodaron los Poetas. Al Narigón Bilardo y los suyos, los Filósofos.
Esta rivalidad por sus diferentes conceptos futbolísticos los ubicó en veredas distintas. Técnica frente a táctica. Y los indispuso personalmente en una enemistad que dura ya más de veinte años. La última vez que se vieron de cerca -ya estaban enfrentados- fue en el Mundial de fútbol de Alemania en 2006. Ambos habían acudido como comentaristas de sendas cadenas de televisión y coincidieron en el aseo de caballeros durante el descanso de un partido. Mientras se lavaba las manos a poca distancia de su colega, Menotti murmuró por lo bajo: "Con lo grande que es el mundo justo acá me vengo a encontrar con este hijop...". Algo intuyó Bilardo que gritando "¿Qué dijo éste? ¿qué dijo éste?", se le encaró y a punto estuvieron de agarrarse a las trompadas si no llegan a intervenir para separarlos lo demás usuarios del mingitorio.
Poetas y Filósofos, personas que encaran su trabajo (o su pasión, su cariño, su faena, quizá su vida) de manera diferente y opuesta para conseguir el objetivo.

martes, abril 19, 2011

El perdón y el olvido

Perdono pero no olvido. Habremos escuchado -y seguramente dicho- en bastantes ocasiones esta frase. Y, casi a continuación, nos hemos preguntado si el perdón debe llevar aparejado el olvido para ser completo, o si el olvido lleva implícito el perdón. Cada quien habrá llegado a su propia conclusión, y decidido qué hacer con su perdón o su olvido. Cuentan del rey Ciro, hombre magnánimo y alma grande, que tras ser vencido por los atenienses, se le olvidaba que debía vengar aquella derrota. Hasta el punto que un esclavo le debía decir todos los días: "Recuerda a los atenienses".
Ciertamente el perdón supone la fractura definitiva del cristianismo con las leyes mosaicas. Del bíblico "ojo por ojo y diente por diente", pasamos al "ama a tus enemigos" de Jesucristo. Ya no sólo se trata de perdonar a tu hermano setenta veces siete, sino de amar a tu enemigo, a devolver bien por mal recibido.
Es francamente difícil amar a quien te ha agraviado. Pero los cristianos decimos varias veces al día "perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden". Pedimos perdón al Dios misericordioso por nuestros agravios, sabiendo que nos perdonará si nosotros hemos perdonado también al enemigo que nos ultrajó. Jesucristo nos pide casi un imposible.
La condición humana es, por naturaleza, agresiva y violenta ante la afrenta física o moral. Y no sólo hay que perdonar esa afrenta, poner la otra mejilla y, de ribete, amar a quien la hizo. Casi un imposible. Claro que si hay una sola persona que es capaz de hacerlo, la Humanidad habrá contemplado un ejemplo de que puede hacerse.
Bien. ¿Y el olvido? ¿Se puede olvidar una afrenta gravísima aunque haya sido perdonada? ¿Pueden olvidar los millones de víctimas del holocausto judío o del genocidio camboyano las atrocidades recibidas? Sinceramente, si no se quiere que hechos semejantes vuelvan a repetirse, no.
No olvidar tras haber perdonado, puede ser algo parecido a una coraza que nos proteja de agresiones similares en el futuro.
Me viene a la memoria el poema de José Martí:
"Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca".
Recordar lo pasado sin odio, ni rencor. Transformar la amargura y el dolor en amor. Es difícil, muy difícil.

martes, marzo 29, 2011

Los expertos

Aluden a ellos con frecuencia en los medios de comunicación, en las más variadas tertulias y en las conversaciones de andar por casa. Ahora -con las calamidades que nos rodean- se han vuelto imprescindibles en el lenguaje cotidiano. Son los expertos. Da igual el asunto que se trate, aparece el socorrido "dicen los expertos", " los expertos aseguran", "estiman los expertos"... Pero, ¿quiénes son los expertos? Reconozco que no me ofrecen garantía alguna el criterio y el parecer de alguien etéreo de quien desconozco su instrucción y su competencia sobre el tema que me quieren explicar. Me resultan abstractos estos personajes.
Quisiera saber quién es el experto, cómo se llama, qué hace, a qué dedica el tiempo libre y en qué lugar se enamoró de su ilustración. Y, sobre todo, qué experiencia tiene sobre la materia para merecer la condición de tal.
Hay latiguillos similares en las expresiones "como dijo el poeta", ¿qué poeta? Porque poetas hay a manta. "Como dijo el otro", ¿quién es el otro? Quevedo en Los Sueños nos lo aclara transparente:
"Yo soy -dijo- un hombre muy viejo, a quien levantan mil testimonios y achacan mil mentiras. Yo soy el Otro; y me conocerás, pues no hay cosa que no la diga el Otro. Y luego, en no sabiendo cómo dar razón de sí, dicen: Cómo dijo el Otro... Yo no he dicho nada, ni despego la boca. Y quiero, por amor de Dios, que vayas al otro mundo y digas cómo has visto al Otro en blanco, y que no tiene nada escrito y que no dice nada, ni lo ha de decir ni lo ha dicho, y que desmiente desde aquí a cuantos le citan y achacan lo que no saben, pues soy el autor de los idiotas y el texto de los ignorantes".
Los incorpóreos y abstractos expertos vienen a ser similia similibus del personaje quevedesco, alguien a quien se alude cuando no se tiene idea de lo que se argumenta. Y los medios de comunicación en lugar de investigar con el tipo que sabe del negocio, se dejan acariciar por la vagancia y endosan a los "expertos" la responsabilidad de sus opiniones.

lunes, enero 24, 2011

El duelista en calzoncillos

Que la gente de la farándula suele ser "rara" lo sabe todo el mundo. Y que se anima con demasiada vehemencia a levantar tormentas en vasos de agua, también. A finales del siglo XIX en Bilbao un estreno teatral no gustó al público, lo que incomodó sobremanera al autor. Éste, para disimular su fracaso o desahogar su iracundia, designó como culpable al responsable de la partitura. Y hacia él que se fue imprecándole de manera grosera e insolente.
El episodio se tradujo en concertación de hora, lugar y envío recíproco de padrinos. Pero, una vez en su casa y buscando la indumentaria apropiada para una ocasión tan solemne como suele ser lavar el honor a tiros, el arrebatado literato reparó en que su armario no contenía calzoncillos o camisetas que no estuvieran descosidos o cien veces remendados por mor de sus penurias económicas. Ya sabemos que tan importante -si no más- es el atuendo interior como el exterior.
Aterrado ante la posibilidad de ser visto en semejante tesitura, mandó recado a todos sus allegados para que le hiciesen llegar alguna muda en condiciones. Tal fue la diligencia de sus amigos que a media tarde la casa del duelista parecía una mercería.
Al alba, en un pinar de las Arenas se encontraron los contendientes pero, casi antes de que los padrinos hicieran las advertencias de rigor, apareció la Guardia Civil que puso fin al lance antes de que se iniciara.
Hubo algunos que opinaron que fue el propio autor quien dio chivatazo a la Benemérita, aunque con el barullo de la petición de calzoncillos bien podría haberse enterado todo Bilbao de lo que iba a acontecer.
Se ignora qué fue de aquella ingente remesa de ropa interior, aunque conociendo a la gente del teatro, lo más probable fuera que el autor la empeñase. Eso sí, con el honor a salvo.